Asignatura: Sistemas de señalización
Elena González Miranda
(Asignatura anulada en la reforma del plan de estudios de Bolonia)
Último curso académico impartido: 2011-2012
El entorno hostil dirigió a los hombres prehistóricos a los espacios protectores de las cavernas o a viajar a territorios cuya vista no dominaba; entonces comenzó a señalar el mundo. Su capacidad de locomoción junto a la necesidad de tener la seguridad de saber a dónde se desplazaba, activó su ingenio para permitirle volver a lugares ya explorados; en principio mediante señales de la naturaleza como el sol o las estrellas y diferentes “marcas” perfeccionadas a lo largo de la historia. Las señales en los árboles, las piedras apiladas en los caminos, los primeros mapas del mundo o las columnas miliares son ejemplos de la evolución de estos recursos de orientación. Por otra parte, en la caverna se repartían los espacios con hileras de piedras, lo que puede considerarse uno de los primeros indicios de representación de un plano territorial. Los gestos indicativos realizados con la mano son los antecedentes de la flecha; con las pre-imágenes de signos y animales, se produjo la fijación del pensamiento, del sonido, del lenguaje y de las escrituras pictográficas que derivarán, siglos después en los actuales pictogramas y signos de orientación no verbales. Estas estrategias han evolucionado hacia la construcción de sistemas complejos que nos hacen más sencillos y nos regulan los recorridos por ciudades y entre ellas; o nos permiten la comprensión de edificios o de lugares de esparcimiento y de sus servicios, cuando nos sentimos desorientados.
Un sistema de señalización es un conjunto de mensajes visuales que informan y facilitan la orientación inmediata en un espacio desconocido, transmitiendo una imagen de orden y calidad en el servicio. Este sistema interactúa con el usuario a través de un contenido (definición de los mensajes) y un continente (forma de los mensajes a través de los signos tipográficos, pictogramas, planos y otros signos de orientación). El diseñador tiene que ofrecer una serie de estructuras cuyos principios estén racionalmente enlazados entre sí, con el mínimo de variantes formales, mediante unas reglas entre ellos (Normativa), de manera que permita su adaptación a todo el conjunto de situaciones conflictivas con el mínimo coste. Necesitamos sistemas de señalización o programas de “Señalética Corporativa”(Costa 2008), en sectores muy variados de la actividad humana: en medios de transporte como el metro, el tranvía, autobuses y aeropuertos, en instituciones públicas, hospitales, parques naturales, polideportivos, complejos industriales o comerciales, museos, eventos culturales y recorridos histórico-turísticos de la cuidad, entre otros.
Competencias
- Aprender a analizar, identificar criterios y valorar la eficacia de las señales visuales de orientación, ubicación y accesibilidad en un entorno desconocido para el usuario visitante, así como la calidad del sistema global de señalética corporativa.
- Saber planificar y aplicar el proceso de diseño de un proyecto de señalización.
- Estudiar los diversos tipos de directorios y paneles de señalización.
- Identificar los puntos conflictivos y la necesidad o no de las señales en un espacio.
- Analizar las funciones de los pictogramas, su eficacia y la necesidad de los mismos.
- Aprender a diseñar una familia de pictogramas para un contexto de comunicación concreto.
- Proponer conceptos para un sistema coordinado de información que permita una comprensión efectiva de un espacio a través de los mensajes orientativos que se deban transmitir.
- Desarrollar los componentes visuales y las matrices del proyecto (módulos, tipografía, color, pictogramas), teniendo en cuenta un escenario ambiental concreto.
- Sintetizar y redactar un proceso de Normalización del proyecto de señalización diseñado.