Este año académico 2011-12 he propuesto a mis estudiantes un ejercicio docente para el estudio y la revitalización de un producto/packaging originario del País Vasco. Este producto podría ser adquirido como producto de origen, en especial por turistas, como regalo y recuerdo del lugar visitado. Una vez elegido el tema, el alumno podía considerar los siguientes programas:
· Crear una nueva marca/producto/packaging.
· Proponer una intervención radical en el propio producto/packaging.
· Plantear la transformación o revitalización de una antigua marca/producto/packaging.
A continuación os expongo dos de los proyectos para la revitalización de los Chocolates Bilbaínos, Chobil, que han desarrollado Borja Arrillaga e Isabella de Souza.
Referencias verbales
Objetivo: proponer un cambio en la forma y en la identidad del producto como contenedor y emisor de significados relacionados con valores culturales del País Vasco.
Perfil de consumidor: personas visitantes o anfitriones que desean un regalo característico del lugar de origen.
Palabras clave: chocolate, marca Chobil, País Vasco.
Connotaciones: costumbre, pertenencia, tradición, cultura local.
Referentes visuales
- Los indicadores y códigos gráficos del sector del chocolate: colores, tipografías, iconografía, composición….
- Los antecedentes visuales del embalaje antiguo de la marca Chobil.
- La documentación histórica de ilustraciones y grafía del País Vasco.
Un trozo de territorio
Con estas premisas, Borja propuso un producto que se elabora de modo tradicional pero en forma de bloque, como si se tratara de una piedra de gran tamaño. El producto se va cortando con maza y cincel, ofreciendo al consumidor la cantidad deseada. De este modo, el visitante se lleva un trozo del territorio vasco. El bloque es robusto, casi tosco pero fuerte, artesanal, con evocaciones asociadas al suelo, a la tierra y a los deportes. La marca enfatiza y apoya el concepto global del producto. El logotipo está compuesto con letras dibujadas en los años 1920, como bloques macizos de chocolate negro. La imagen del cantero-chocolatero se ha modificado de una litografía de Jon Zabalo “Txiki” (1929). Las equis de su delantal son un guiño a la antigua marca de chocolate que incorporaba estas dos letras rojas en su envoltorio. El embalaje consiste en un tubo llamado mandril de cartón en espiral, con tapa semi transparente y etiqueta adhesiva, construido con materiales de bajo impacto ambiental, biodegradables y reciclables. En la presentación del proyecto, Borja nos sorprendió con un final dulce e inesperado: colocó en la mesa el pedrusco de chocolate que veis en la imagen, lo partió in situ con maza y cincel y nos invitó a todos.
Cubos en cajas de metal
Isabella de Souza propone la fabricación de cubos de chocolate, como forma básica de gran valor comunicativo. El packaging consiste en una caja de metal con escenas costumbristas antiguas estampadas en la tapa, del dibujante José Luis Goicoechea, Goiko (1896-1947). La propuesta se completa y se sella con una banda en papel kraft natural de 125 gr. Esta caja, una vez retirada la banda de papel y consumido el producto, es reutilizable para otros usos, como antiguamente se hacía con las cajas de metal. El color es el propio de los dos materiales. Son colores serios y sobrios. El gris del metal y el siena del papel kraft se asocian al chocolate artesanal, haciendo referencia a lo natural y al sentido del tacto. Cada cubo de chocolate tiene así mismo un protector impreso con secciones de la marca, reforzando una identidad rotunda y diferenciada.
Alumna: Isabella de Souza ©
Alumna: Isabella de Souza ©
Para saber más:
Chocolateros vascos
Antiguo embalaje Chobil
Categorías:Diseño gráfico, Packaging, Packaging de origen, Proyecto docente