Packaging

PACKAGING 2014-15

Este año, los alumnos de Packaging han trabajado bien y he reunido una cesta de navidad con proyectos muy interesantes: gracias a todos. El planteamiento ha sido similar a otros años. Los alumnos investigan en sus raíces geográficas, muchos en el lugar de origen de sus abuelos. Buscan productos con una necesidad de intervención del diseñador en la identidad de la marca y de su envase y/o embalaje.

Cada uno tiene que avanzar poco a poco en la asignatura, en una tarea continua y compleja con muchas variables: tienen que redactar un brief, analizar su sector y hacer tablas comparativas, buscar referentes, idear a través de mapas conceptuales o cuadros semánticos, proponer la identidad verbal, proponer los signos del sistema contenedor y del sistema gráfico, extender el sistema a la familia de productos y comunicar su trabajo maquetando un dossier. Terminan la asignatura presentando su proyecto al resto de la clase.

Aquí tenéis una muestra de algunos proyectos. Son proyectos sencillos. En realidad, aprenden sobre todo procedimientos metodológicos; pero es la base para que los futuros profesionales diseñen de un modo inteligente y responsable el día de mañana.

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Kokolo. Chocolate de Oñate (Gipuzkoa): © Agirre Vicuña_Ane Meila. Miel de la Sierra de Neila (Burgos): © De la Calera Gil_Sergio La Vereda. Mermeladas especiales (Bizkaia): © Mediavilla Martín_Nuria Sierra del Oso. Orujo de Liébana (Santander): © Aranda de Miguel_Cristina Kalibotxo. Calimocho (Bizkaia): © Citores Álvarez_Lorea Muxika. Mermelada de Urretxu (Gipuzkoa): © Lasa Muxika_Aizpea Urrezti. Miel de Urretxu (Gipuzkoa): © Cerezo Sanz_Ibane Euri argi. Hongos de Aralar (Navarra): © Lekuona Izagirre_Loinaz Pili. Fardalejos de Arnedo (La Rioja): © Ezquerro Martínez-Losa_Marta Rosquillas de mi Tía. (Extremadura): © Zamakona González_Ane Kantauri. Txakoli de Orio (Gipuzkoa): © Pascual Galdaera_Leire Xirimiri. Cava de Bilbao (Bizkaia): © Unibaso Aranguren_Ainhize Zumaiako Kraken. Pulpo de Zumaia (Gipuzkoa): © Agirrezabalaga Valverde_Izar Izal. Aceite de Oliva Virgen. Estella (Navarra): © Ursua Ajona_Beatriz Kirriski. Tostones de Bergara (Gipuzkoa): © Martin Sagastume_June Alcúza. Aceite de Oliva Vírgen (Granada): © Vallejo Márquez_Leire CasaDiego. Perrunillas de Béjar (Salamanca): © Aliseda Ibarretxe_Arrate Ekoar. Mermelada de arándanos (Polonia): © Trawinska_Zuzanna Roza Uztaldi. Txakoli (Bizkaia): © Sánchez de la Hera_Dacil Herla. Mermelada (Finlandia): © Lafuente Lamarca_David La Loca Juana. Cerveza artesanal (Valladolid): © Miguel Pico_Sara

De izquierda a derecha y de arriba abajo:
Kokolo. Chocolate de Oñate (Gipuzkoa): © Agirre Vicuña_Ane
Meila. Miel de la Sierra de Neila (Burgos): © De la Calera Gil_Sergio
La Vereda. Mermeladas especiales (Bizkaia): © Mediavilla Martín_Nuria
Sierra del Oso. Orujo de Liébana (Santander): © Aranda de Miguel_Cristina
Kalibotxo. Calimocho (Bizkaia): © Citores Álvarez_Lorea
Muxika. Mermelada de Urretxu (Gipuzkoa): © Lasa Muxika_Aizpea
Urrezti. Miel de Urretxu (Gipuzkoa): © Cerezo Sanz_Ibane
Euri argi. Hongos de Aralar (Navarra): © Lekuona Izagirre_Loinaz
Pili. Fardalejos de Arnedo (La Rioja): © Ezquerro Martínez-Losa_Marta
Rosquillas de mi Tía. (Extremadura): © Zamakona González_Ane
Kantauri. Txakoli de Orio (Gipuzkoa): © Pascual Galdaera_Leire
Xirimiri. Cava de Bilbao (Bizkaia): © Unibaso Aranguren_Ainhize
Zumaiako Kraken. Pulpo de Zumaia (Gipuzkoa): © Agirrezabalaga Valverde_Izar
Izal. Aceite de Oliva Virgen. Estella (Navarra): © Ursua Ajona_Beatriz
Kirriski. Tostones de Bergara (Gipuzkoa): © Martin Sagastume_June
Alcúza. Aceite de Oliva Vírgen (Granada): © Vallejo Márquez_Leire
CasaDiego. Perrunillas de Béjar (Salamanca): © Aliseda Ibarretxe_Arrate
Ekoar. Mermelada de arándanos (Polonia): © Trawinska_Zuzanna Roza
Uztaldi. Txakoli (Bizkaia): © Sánchez de la Hera_Dacil
Herla. Mermelada (Finlandia): © Lafuente Lamarca_David
La Loca Juana. Cerveza artesanal (Valladolid): © Miguel Pico_Sara

La metodología que aplicamos en la asignatura se puede consultar en “Etiquetas de txakoli” y “Packaging de origen: chocolate Chobil”, así como en otros post sobre los ejercicios de packaging planteados en anteriores años académicos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s